sábado, 18 de diciembre de 2010

Premio literatura entretenida


Gracias a la invitación de Ana, desde el blog Creciendo con David, hemos recibido este premio. Quienes lo recibamos debemos escribir un artículo enumerando cinco libros que nos hayan gustado particularmente y entregárselo a cinco blogs que pensemos que lo merecen. Aunque ahora saco poco tiempo para leer libros, y últimamente estoy leyendo sobre todo libros sobre crianza, recojo esta pequeña selección de libros, todos ellos releídos al menos una segunda vez:


El Principito (1943) de Antoine de Saint-Exupéry.- filosofía sobre la vida, disimulada en un breve cuento fantástico. Ha sido el único libro que he grabado en cinta con mi propia voz, para poder “leerlo” cuando me iba a la cama y apagaba la luz.


Cuerpos y almas de Maxence van der Meersch.- historias comunes de la vida (y de la muerte) ambientadas en un grupo de jóvenes médicos en Francia, en 1930. Historias entrelazadas cargadas de emociones y sentimientos. Lo conseguí en la feria del libro y de ocasión, ya que estuvo descatalogado durante un tiempo; parece que ahora está en la Casa del Libro.


La vida sale el encuentro de José Luis Martín Vigil.- los vaivenes de la adolescencia en un muchacho de quince años, ambientada en poblaciones gallegas de mediados del siglo XX; lectura para adolescentes, aunque ahora choque mucho por el cambio de época y de sociedad. Fue el primer libro con el que lloré.


La historia interminable (1979) de Michael Ende.- historia de fantasía donde se mezcla la realidad y la ficción, y cómo muchas veces nos cuesta diferenciarlas.


El juego de Ender (1985) de Orson Scott Card.- el más reciente de todos, aunque ya se trata de un clásico en su género: la ciencia ficción.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

TOP 10 2010: Los mejores artículos del año

El Directorio Amor Maternal


Desde el espacio Amor Maternal, Louma nos invita a participar en el Top 10 2010, un carnaval de blogs cuyo propósito es reunir los mejores artículos de la blogosfera maternal publicados durante 2010 en castellano. La temática del carnaval engloba el embarazo consciente, el parto natural, la lactancia materna, la crianza respetuosa, la psicología, el uso de portabebés ergo, la ecología y demás temas afines.

Aquí va nuestra selección de artículos, principalmente aquellos que más nos han gustado y que vemos más representativos de nuestro blog, que en gran parte coinciden con los más leídos:

1. Niños buenos y niños malos: uno de nuestros primeros artículos, cuestionando la facilidad con la que ponemos etiquetas a los niños pequeños.


2. Lactancia materna: el papel del padre: un intento por involucrar/nos a los padres en un tema tan importante como es la lactancia materna.


3. Es capaz (Ana Isabel): los pequeños logros de Sara con 17 meses e ideas de tareas que pueden realizar los niños con esa edad.


4. Bracitis, mamitis y mimos (Ana Isabel): una vuelta al instinto y a dejarnos guiar de nuestros sentimientos y nuestra propia experiencia.


5. Bebés y ecologismo (Ana Isabel): ideas para que la crianza de tu hijo no sea motivo de derroche y consumo irresponsable.


6. Carta a los Reyes Magos de Oriente: algunos de nuestros criterios para elegir los juguetes que queremos para Sara.


7. La importancia del juego infantil: mirada nostálgica a los juegos de calle, resaltando la importancia de éste en el desarrollo de los niños.


8. Cuentos para niños: pequeña recopilación de cuentos infantiles, con un enlace al final a otro listado más largo.


9. Mi niña sí me come (y II): algunos consejos para disfrutar el momento de la comida con nuestros hijos.


10. Carta de un hijo a todos los padres del mundo (texto anónimo): carta ficticia de un hijo a sus padres.


domingo, 12 de diciembre de 2010

El desarrollo del lenguaje

Recientemente comentaba como evolucionaba el lenguaje de Sara, según lo que habíamos podido observar en ella. Los que tenéis hijos, sobrinos o niños cercanos veréis que este aprendizaje es muy distinto de unos niños a otros en edades tan tempranas y después cuando crecen se van igualando más. Pero, entonces, ¿cada niño tiene su ritmo de aprendizaje o los padres podemos ayudarles a mejorar? Pues nosotros pensamos que las dos ideas son ciertas: por una parte, cada niño es un mundo y evolucionan de manera diferente ante los mismos estímulos, pero también descubrimos que hay ideas que podemos usar para ayudar a nuestros niños a hablar mejor:


  • En primer lugar, habla al niño con normalidad, como si te entendiera, porque entiende más de lo que parece.

  • Y en este sentido, utiliza un lenguaje correcto, sin repetir las palabras que él dice mal, y construye las frases completas, porque es la manera de que aprenda a hacerlas él también.

  • No le digas que sí cuando en realidad no le has entendido, porque así no se esfuerza en decirlo bien, y además no favorece la comunicación (si le dices que sí, pero no le haces caso...). Esto no siempre es sencillo, pero tenemos que hacer el esfuerzo por entenderles.

  • Repítele bien las palabras que dice, para que se dé cuenta de que las has entendido (“¡Caque!”, “¿Chocolate?”, “sí, caque” responde ella).

  • No te rías cuando dice mal las palabras, puede herir su sensibilidad y frenar su desarrollo.


De esta manera, hemos aprendido que “tete” no es la expresión universal de “chupete” en el lenguaje de los niños, aunque parece que lo fuera para los adultos, y sin embargo Sara prefirió bautizarlo como “pepe” sin habérselo oído a nadie.


Tampoco “pupa” parece más fácil de aprender que “daño” o “duele”, pero normalmente los niños la escuchan más y la aprenden antes; Sara aprendió primero “daño” y “duele”, aunque también entiende ya lo que es la “pupa”.


Por último, hicimos diferencia entre la “caca” y el “resto de cosas que se encontraba en el suelo”, que en general no son cacas, de manera que con 15 meses entendía y decía claramente la palabra “caca”, y la utilizaba con bastante acierto para ir al orinal; de hecho, 2 ó 3 meses después la pedía con seguridad, por lo que desde entonces apenas hemos tenido que limpiar “cacas”.


Y vosotros, ¿utilizáis un lenguaje distinto para hablar con los niños?, ¿qué palabra/s os ha sorprendido escucharles?, ¿creéis que se puede ayudar a que los niños hablen antes o mejor?

sábado, 4 de diciembre de 2010

Carta de un hijo a todos los padres del mundo

No me des todo lo que te pida. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo recibir.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

No me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es castigo.

No me compares con nadie,
especialmente con mi hermano o hermana. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me haces lucir peor que los demás, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.
Decídete y mantén esa decisión.

Déjame valerme por mí mismo.
Si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.

No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando yo hago algo malo no me exijas que te diga el "por qué lo hice". A veces ni yo mismo lo sé.

Cuando estés equivocado en algo admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti y me enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos; porque seamos familia eso no quiere decir que no podamos ser amigos también.

No me digas que haga una cosa y tú no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas; pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

Enséñame a amar y conocer a Dios. No importa si en el colegio me quieren enseñar, porque de nada vale, si yo veo que tú ni conoces ni amas a Dios.

Cuando te cuente un problema mío no me digas "No tengo tiempo para tonterías" o "eso no tiene importancia". Trata de comprenderme y ayudarme.

Quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.

(Autor anónimo)



Este texto anónimo llegó a mis manos en papel, cuando tenía unos 16-18 años, no recuerdo exactamente. Me pareció algo muy sensato, y pensé que me gustaría leérmelo a mí mismo cuando fuera padre. Ahora, 15 años después, que ya soy padre, me sigue pareciendo muy actual e incluso un poco revolucionario, y por eso me apetecía compartirlo.


Además, ahora que la información vuela por Internet mucho más rápido, he querido indagar un poco más sobre esta carta, su autor y su origen, pero no lo he conseguido. Lo más antiguo que he encontrado es que ya iba de mano en mano 10 años antes de que llegara a la mía, y que son varios los blogs que recientemente hacen eco de esta carta. Así que, si os gusta, dadle difusión.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Carta a los Reyes Magos de Oriente

¡Qué emoción! ¡Qué ilusión! ¡Que vienen los Reyes Magos! Efectivamente, ya se acercan los Reyes Magos de Oriente, y por eso, nos juntamos con nuestros hijos para ayudarles a escribir una carta con los regalos que desean; bueno, en nuestro caso Sara todavía es pequeña, así que nosotros nos encargamos de escribir la carta pensando en ella. Estos son algunos de los criterios que tenemos en mente cuando hacemos la selección:

  • Buscamos juguetes sencillos, que permitan al niño que trabaje la imaginación y la creatividad. Los juguetes que lo hacen todo les dejan menos margen de acción.
  • Juguetes sin pilas, por lo que contaminan y porque además va en contra del punto anterior.
  • Juguetes pequeños, que en general son más sencillos y manipulables, pero también son más cómodos para llevar de viaje y guardar, dado el pequeño tamaño de nuestra casa.
  • Juguetes Made in Spain, para fomentar el desarrollo local y nacional, y evitar transportes largos, costosos y contaminantes. Si son extranjeros, además de la proximidad miramos también que vengan de países donde se respeten los derechos humanos y unas condiciones de trabajo dignas, frente a la explotación laboral o infantil.
  • Elegimos juguetes para jugar en compañía frente a los solitarios.
  • También preferimos los juguetes cooperativos antes que los competitivos, aunque estos son bastante complicados de encontrar.

En fin, que no suele ser fácil encontrar lo que buscamos, y además habitualmente son más caros, así que volvemos al comienzo primando la sencillez de los juegos, y teniendo muy claro la importancia de sentarnos con ellos a jugar. También creemos que con pocas cosas es suficiente, que cuando tienen menos cosas las valoran más y les dan más uso, mientras que la abundancia hace que se desprecien y se cuiden menos, así que limitamos los regalos también por la cantidad.
Algunas tiendas que nos gustan por los juegos y juguetes que ofertan son Dideco, Kometa y la recientemente creada Enclave de juego que, por cierto, es de unos amigos.

PD: La tienda Enclave de juego desapareció, pero en la Navidad del 2012 abrimos Ludica Mundi con un estilo similar.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La importancia del juego infantil

Recuerdo con mucho cariño la cantidad de juegos a los que he jugado en la calle siendo niño, y no tan niño, empezando por los clásicos “rescate” (o polis y cacos), “pilla pilla” o el escondite; pero todavía recuerdo muchos más: la olla, churro, liebre, la sardina enlatada, el pañuelo, las cuatro esquinas, cortahilos, bulldog, el escondite inglés, la rayuela, balón prisionero, pies quietos, “stop”, el clavo, la comba, las chapas, las canicas y la peonza, además de las distintas variantes con balón de fútbol: un bote, bote botero, un “fusi”, tres botes o bancos.


Me temo que muchos de ellos habrán caído ya en el olvido, perdida la transmisión entre generaciones, ya que ahora los juegos más conocidos se llaman Wii, PSP, Playstation, XBox...


A parte de que yo pueda ser un nostálgico y me dé pena que se puedan olvidar, creo que el valor y la utilidad de tantos juegos es suficiente para que sea importante hacer un esfuerzo por mantenerlos, con la ayuda de los padres y quizás desde la escuela. Son muchas y variadas las cualidades que se desarrollan con todos estos juegos, como muy bien se detallan en el artículo “Juegos populares, la cultura autóctona del juego”.


Actualmente, parece que el juego estuviera enfocado a tener al niño entretenido, a veces casi diría que “aparcado”, cuando en realidad el juego es fundamental en el desarrollo de los niños: sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual y sus habilidades sociales, como explica Isabel F. del Castillo en su artículo sobre “Juego infantil e inteligencia”.


Por mi parte, espero dejar el tiempo libre necesario y buscar el espacio adecuado, que tampoco es fácil, para que Sara pueda correr y jugar como pude hacer yo en su momento. ¿Creéis que los niños tienen espacios para jugar y desarrollar su creatividad? ¿Recordáis juegos diferentes a los que he enumerado?

viernes, 12 de noviembre de 2010

El lenguaje de los niños

Ya hemos comentado anteriormente lo sorprendente que es el aprendizaje en los niños entre 1 y 2 años, viendo la evolución de Sara; ahora, que tiene 20 meses, estamos disfrutando viendo como mejora la comunicación según ella va descubriendo el lenguaje, mejor dicho, según va creando su propio lenguaje. Y es que a partir de lo que nos oye y con los limitados recursos (de fonemas y palabras) que utiliza, es capaz de hacer asociaciones y simplificaciones muy interesantes:


  • Una de las primeras palabras que aprendió Sara (con poco más de 1 año) fue “toma” y, al poco tiempo, vimos que extendía su significado a “dame”, es decir, la utilizaba también para pedir las cosas. Tardamos un poco en darnos cuenta de que Sara asociaba la palabra “toma” a la propia acción de la entrega, sin situarse en el lado del que da ni en el que recibe (los niños a esa edad no tienen concepto de yo).

  • También en esa primera etapa (con 15 meses) conocía y utilizaba el significado de la palabra “abuelo”; supongo que es la consecuencia de haber podido conocer y compartir juegos con sus 4 abuelos. En este caso, nos hacía mucha gracia comprobar que todavía no utilizaba el género gramatical, así que insistía en llamar a todos “abuelo”.

  • Con las nuevas palabras que iba incorporando, vimos que extendía su significado a otros objetos con una característica en común (sobre-extensión). Por ejemplo, la palabra “gorro” era válida para cualquier cosa que pueda ser puesta sobre la cabeza, mientras que los “zapatos” son las prendas que se ponen en los pies, aunque nosotros las diferenciemos en zapatillas, botas, deportivas, sandalias...

  • En cuanto a los verbos, ya que todavía no sabe conjugar, descubrimos como (a partir de los 18 meses) utilizaba el gerundio y el infinitivo con bastante acierto. Así, cuando quiere bajar de la silla de paseo no titubea en pedir “andando”, como simplificación de “quiero ir andando”, o nos indica “a dormir” y “a comer”, cuando ese es su deseo.

  • Es notorio el hecho de que los niños aprenden a decir “no” mucho antes que el “sí”. Por una parte, porque habitualmente lo escuchan mucho más, pero también porque su significado es más difícil de expresar con otras palabras. Me explico, cuando a Sara le preguntamos sobre una comida “¿te gusta?” ella responde contenta “¡gusta!”, y vemos que no sólo no necesita el “sí” sino que además responde con acierto. Bueno, también descubrimos después que era por casualidad, porque cuando le preguntamos “¿te cojo?” ella responde “¡cojo!”, viendo que la repetición de la palabra es su manera de expresar el “sí”, como hacemos todos en ocasiones.

  • Volviendo a las asociaciones, imagino que es habitual designar un objeto por su uso o función que realiza, así que a Sara le cuesta decir “lápiz” porque sabe decir “pintar”, y nunca a dicho la palabra “cuna”, que no debería ser complicada, porque ella la sustituye por “a dormir”, mucho más habitual (en este caso, no lo utiliza como acción, sino como sustantivo, ya que lo dice también al ver una imagen de una cuna, no expresando deseo).

  • Y por último, ya llegando a los 20 meses, vemos como Sara empieza a utilizar el posesivo. Para ella “mi” denota posesión, así que en el desayuno, cada uno con su taza delante, no duda en señalar a la taza de mamá y decir “es mi mamá”, queriendo expresar que “es propiedad de mamá” (nosotros le confirmamos que “es de mamá”, construcción que ella todavía no sabe repetir).


Aunque algunas ideas puedan parecer evidentes, cuando la pronunciación de estos pequeños no es del todo clara se puede hacer complicado entenderles, y más si no son nuestros hijos, así que espero que estos ejemplos ayuden a conocer un poco más el “lenguaje de los niños”.

martes, 2 de noviembre de 2010

Crianza natural y prensa generalista

Imagino que a bastantes de vosotros, amigos lectores, os habrá pasado igual que a mi que, cuando entro en Google y busco información sobre “crianza natural”, “lactancia materna”, “portabebés”, me aparecen enlaces de La Liga de la Leche, Mimos y Teta, Amor Maternal o Red Canguro. Todos ellos son de mi interés, pero pienso que solamente llego a ellos si precisamente los estoy buscando, teniendo a veces la sensación de moverme por un “mundo paralelo”, que apenas contacta y se comunica con la opinión general, o la información general, dirigida desde la prensa generalista.


Así que hoy me ha hecho ilusión encontrarme un nuevo blog De mamás & de papás dentro de los blogs de El País, que de momento parece que se acerca a este maravilloso mundo de la crianza. A su favor, un artículo comentando el reportaje de el Magazine sobre la lactancia materna (si obviamos la foto de Sabrina), y los enlaces recomendados, en especial el del Hospital de Denia sobre medicamentos y lactancia. Además, Cecilia Jan, coautora del blog, ya publicó un interesante reportaje sobre lactancia materna titulado "Aprendiendo a ser mamíferos de nuevo".


Por ello quería compartirlo en nuestro blog, pensando que pueda ser enlace y puente de comunicación para compartir experiencias, y también un espacio, seguramente de amplia difusión, donde expresar nuestras opiniones.

domingo, 24 de octubre de 2010

Lactancia materna y pensamiento único

También desde nuestro blog queremos quejarnos por el lamentable reportaje que aparecía el pasado domingo 17 en el Magazine de el Mundo. Como el contenido sobre la lactancia materna ya ha sido ampliamente rebatido en multitud de blogs(*), y con diferentes enfoques, tan sólo quiero hacer referencia a esta frase del final del artículo: "Las campañas pro lactancia son un fenómeno creciente, casi una corriente de pensamiento único."


Acudo a wikipedia para intentar entender el sentir de esta expresión, pensamiento único, y encuentro que "la expresión pensamiento único es una fórmula retórica de cuño creciente, generalmente utilizada en el mundo político-mediático para descalificar a las ideas que, en opinión de quienes lo emplean, serían hegemónicas o dominantes."

Por una parte, era evidente que la autora del artículo, Carmen Machado, trata de descalificar las campañas pro lactancia; por eso no escribe un reportaje científico ni documentado, sino un artículo de opinión. Además, se vislumbra el matiz negativo o burlesco de la expresión pensamiento único porque, a razón de las estadísticas del propio artículo, la lactancia materna no está ampliamente extendida ni socialmente bien vista.

Quizás, cuando la autora decía "pensamiento único", en realidad quería decir "consenso científico".


(*) Al final del artículo Vaca NO, mamífera SÍ... Y, por supuesto, MADRE se encuentra un listado de enlaces a diferentes blogs, además del grupo de Facebook Me indigna que "El Mundo" haga este ataque a la lactancia materna, al que se han unido casi 8.000 personas y una recogida de firmas para apoyar una carta al director.

domingo, 17 de octubre de 2010

Más sobre bits de inteligencia

Llevamos más de un mes enseñándole a Sara las tarjetas de inteligencia que comentábamos en un artículo anterior; desde entonces, se ha convertido para Sara en el juego más interesante y que más nos pide cuando estamos en casa. Además, vemos como se los va aprendiendo de memoria, de modo que no sólo reconoce las imágenes y repite las palabras, sino que a veces se anticipa a la aparición de las figuras.


Así que, como ya nos vamos aburriendo de repetir las mismas tarjetas, y preparar nuevos temas lleva su tiempo, hemos buscado y descubierto cantidad de ellas en YouTube, que queremos compartir:

Instrumentos musicales.- aunque no es el mejor ejemplo de tarjetas, nos ha encantado este video para conocer, clasificar y escuchar distintos instrumentos musicales.



Bits de animales.-en este caso, este es sólo un video más de un canal muy interesante, Bitscovery, que tiene una gran variedad de videos de animales, objetos, profesiones, instrumentos musicales, figuras geométricas e incluso de arte. Además, contiene videos en español y en inglés.



Bits de frutas



Bits de números



Bits de partes del cuerpo



Sonidos de los animales.- en este último caso, en el video se escucha el sonido de los animales mientras se ve la imagen del mismo. En nuestro caso, decimos el nombre del animal en alto, para que también lo reconozca.



Siguiendo los enlaces de cada uno de ellos, es fácil encontrar otros videos similares. Si alguien encuentra alguno distinto, o más interesante, o con mejores imágenes, que nos lo comente y podemos añadirlos o incluirlos en un nuevo artículo.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTEN!

viernes, 8 de octubre de 2010

Conciliando vida laboral y familiar en Madrid

La educación de 0 a 3 años no es obligatoria en España; de hecho, tampoco lo es hasta los 6 años, pero no es nada fácil educar a los niños durante ese periodo si no quieres o no puedes interrumpir tu vida laboral para estar al cuidado de estos. Y aquí es donde entra en conflicto la “vida laboral y familiar”.

Las escuelas infantiles públicas, aunque parece que van en aumento, son escasas en muchos distritos de Madrid, así que la Comunidad de Madrid, conocedora de ello, destina una cuantía importante para becas para la escolarización en centros privados concertados.

Los baremos de puntuación son los siguientes:

  • Por renta: 0 a 5 puntos desde los 14.000 € hasta los 1.400 € per cápita

  • Por trabajo a JORNADA COMPLETA (ambos padres): ¡7 puntos!

  • Ambos padres trabajan, pero no a jornada completa: 5 puntos

  • Por familia numerosa: 2 ó 3 puntos.

  • Acogimiento, parto múltiple o discapacidad: 1 punto.

  • Dificultades específicas sociofamiliares: 2 puntos.

Estas serían algunas situaciones que pueden darse:

  • Familia con 1 hijo: un progenitor en paro (12 x 420 €) y el otro mileurista (12.000 € anuales) → 3 puntos.

  • Familia con 2 hijos: un progenitor en paro (12 x 420 €) y el otro trabaja a tiempo completo ganando 20.000 € anuales → 3 puntos.

  • Familia con 3 hijos: un progenitor en paro (12 x 420 €) y el otro trabaja a tiempo completo ganando 25.000 € anuales → 2 (familia numerosa) + 3 (renta) = 5 puntos.

  • Familia con 1 hijo: ambos trabajan con jornada reducida (40.000 € en total) → 5 (trabajo a tiempo parcial) + 0.5 (renta) = 5.5 puntos.

  • Familia con 2 hijos: ambos trabajan con jornada reducida (40.000 € en total) → 5 (trabajo a tiempo parcial) + 1.5 (renta) = 6.5 puntos.

  • Familia con 1 hijo: ambos trabajan con JORNADA COMPLETA (digamos, 100.000 €) → ¡¡7 puntos !!

Vamos, que es complicado llegar a los 7 puntos, salvo que ambos trabajen a tiempo completo. ¿En qué puntuación ha sido el corte este año? Pues en 7 puntos. Después la renta per cápita sirve para desempatar cuando hay igualdad de puntos (prioridad a la renta más baja). ¿En qué nivel de renta se ha producido el corte? Pues nada menos que en 44.000 € per cápita. Ya veis de los 6 casos anteriores quien estaría recibiendo la beca.




La Comunidad asume que si hay un progenitor en paro se encargue del cuidado del hijo. Además también supone que, si trabajan a tiempo parcial, uno trabaje por la mañana y otro por la tarde. ¿Es esto conciliación de vida laboral y familiar?


A mi me parece que no, pero parece que para EsPPeranza Aguirre sí, y además se enorgullecen de ello y hacen propaganda con nuestro dinero enviando una carta a cada una de las familias beneficiadas. Esta la han recibido unos amigos que sí tienen la beca (atención al último párrafo):


Y en el resto de España, ¿qué tal se concilia? Los de Madrid, ¿estáis en alguna situación de las propuestas? En general, ¿qué os parecen los baremos establecidos?

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Papá, ¿qué significa “compromiso”?

Hoy Sara y yo hemos hecho huelga: Sara no ha ido a la guardería y yo no he ido al trabajo. La decisión, al menos la mía, no ha sido fácil, pero ayer por fin lo vi claro. Sé que mi posición es ventajosa: tengo un buen trabajo, con contrato indefinido, un sueldo majete... vamos, una posición cómoda, entonces, ¿por qué hacer huelga? Pues precisamente por aquellos que no pueden hacerla: millones de personas en paro y otra buena cantidad en precario.

Así que por la tarde Sara ha ido a su tercera manifestación. No hemos hecho mucho recorrido, porque había mucha gente e íbamos despacio, pero lo suficiente para acabar cansados.


29-S Manifestación en Madrid

Quizás Sara sea todavía un poco pequeña, pero pronto empezará con los “porqués” y el “qué significa”, y quizás me mire a los ojos un día y me pregunte: “Papá, ¿qué significa compromiso?” Uffff, qué sé yo, hija; supongo que pensar en los demás cuando tomas una decisión, intentar ayudar a otros aunque tú salgas perdiendo, darte a aquel que sabes que no te puede devolver la ayuda. No sé; quizás... es que ya es una palabra un poco en desuso.

En realidad, Sara, creo que no lo tengo nada claro, así que espero que algún día llegues a descubrirlo por ti misma y sé que, como en tantas otras cosas, seas tú quien me enseñe a mi.


Compromiso es lo que transforma una promesa en realidad.

Es la palabra que habla con valentía de nuestras intenciones.

Es la acción que habla más alto que las palabras.

Es hacerse el tiempo cuando no lo hay.

Es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas.

Compromiso es el material con que se forja el carácter para poder cambiar las cosas.

Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo.


Shearson Lehman

sábado, 25 de septiembre de 2010

Bits de inteligencia

Los bits de inteligencia o tarjetas de información visual son unidades de información que se presentan al niño de una forma ordenada. Cada bit es una imagen, ya sea dibujo o fotografía, que representa un concepto de manera concreta y precisa. Los bits se agrupan en categorías referentes a un tema y se muestran a los niños durante un segundo cada uno, a la vez que se enuncia en voz alta lo que representa. Es recomendable trabajar con categorías muy variadas e ir aumentando la cantidad de bits comenzando con diez.

El doctor Glenn Doman es el creador de este método para estimular la inteligencia. Los bits de inteligencia son muy útiles para estimular el cerebro, el aprendizaje y la memoria del niño, especialmente en el periodo de 0 a 6 años.

Es importante tener bien presente que este método no pretende enseñar directamente, sino estimular la inteligencia. Los bits ayudan a adquirir nuevos conocimientos, a desarrollar y ampliar el lenguaje, a desarrollar el hábito y la capacidad de atención, a desarrollar la memoria visual y auditiva, a fomentar la curiosidad y el interés, etc.

Nosotros lo hemos estado trabajando con Sara desde que tenía unos 17 meses, empezando con formas y colores, y lo primero que hemos observado es que ¡le encanta! Su madre le hizo 3 ó 4 presentaciones en PowerPoint y se las aprendió muy rápido; en realidad, creo que demasiado, porque no nos daba tiempo a hacer nuevas.


Ejemplo de 8 bits de formas (se muestran de 1 en 1)

Dicen que hay una “regla de oro” que siempre debe observarse a la hora de aplicar el método. Glenn Doman dice textualmente: “Si tú o tu hijo no os divertís, déjalo”. Esto debe ser algo divertido, que guste al padre y al hijo, nunca una obligación ni mucho menos una vía de crear niños-genio. Si es divertido, el niño pedirá más y más.

Los resultados... posiblemente se vean a medio o largo plazo, pero no debe ser la motivación principal. Incluyo un sorprendente video que muestra la adquisición del lenguaje y la memoria visual de un niño pequeño.




También se pueden encontrar presentaciones en la web de Menudos Peques y una aplicación interactiva del Ministerio de Educación y Ciencia.

Bibliografía de Glenn Doman:

-"Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" Glenn Doman y Janet Doman. Ed. Edaf

- "Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé" Glenn Doman. Ed. Diana

viernes, 17 de septiembre de 2010

La necesidad de ser porteado

Gracias al blog de Monitos y Risas he llegado a un artículo de Sleepywrap.com traducido por kangura.com, con el título “La exterogestación y la necesidad de ser llevado”.


De nuevo tengo la sensación de que en la sociedad y el tiempo actual, tan preocupados estamos por la comodidad y los avances tecnológicos, que nos alejamos mucho de la naturaleza, de lo instintivo, incluso de nuestra realidad antropológica.


Os animo a leer el artículo mencionado pero, debido a su extensión, voy a hacer aquí una reseña de los puntos que me han parecido más importantes o llamativos:



  • “Al igual que un canguro, los bebés humanos nacen también inmaduros, […] siendo más desvalidos que las crías de cualquier otra especie”; por ello “deben pasar por un período distinto de la gestación fuera del útero (exterogestación), […] que no es sólo una cuestión sentimental, sino una cuestión con un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y psicológico del niño”.

  • “El bebé humano nace usualmente 266,5 días después de la concepción debido a su cabeza grande y al rápido crecimiento de su cerebro que tiene lugar durante los últimos tres meses en el útero. […] El patrón que sería normal para completar la mitad del tamaño del cerebro adulto no es posible […]. Así, a pesar de que el bebé no ha madurado suficientemente, nace.”

  • “En 1944 Portmann fue el primero en sugerir que para que un recién nacido humano alcanzara el estado de desarrollo de un mono recién nacido, la gestación total sería de alrededor de 21 meses. Kovacs la situó entre los 18 y los 20 meses. Bostok informó de que la gestación ideal para un ser humano recién nacido sería cuando la locomoción cuadrúpeda (movimiento en cuatro patas) comienza, lo que significaría el gateo para el bebé humano, siendo capaz de escapar de un peligro por sus propios medios. Lo que es interesante es que el tiempo promedio que lleva a un bebé a gatear, o para que la gestación exterior finalice en términos de Bostok, es de 266 días y medio después de su nacimiento-exactamente el mismo tiempo que la gestación en el vientre! (Montagu, 1986, 54).

  • Los simios “nacen con un promedio del 50% de su cerebro adulto mientras que los humanos nacen con sólo el 25%. La maduración que otros mamíferos completan antes del nacimiento, el ser humano deberá realizarla después del nacimiento. Para que un bebé humano alcanzara la mitad de su tamaño del cerebro adulto tardaría unos 18 meses de gestación (Trevathan, 144). Curiosamente, éste es precisamente el período de tiempo en que los bebés empiezan a moverse por sus propios medios y se arrastran. Tanto el gateo como el logro de 50% del tamaño del cerebro adulto indican que la gestación exterior se completa aproximadamente nueve meses después del nacimiento.”

  • A pesar de todo, tiene algunas ventajas haber nacido en una fase temprana de desarrollo cerebral. En realidad, es adaptativo nacer en una etapa más subdesarrollada porque el mundo proporciona todos los días información sensorial más diversa que el ambiente cerrado del útero materno. "Las ventajas del nacer temprano en el ciclo de gestación incluyen una mayor plasticidad y una exposición precoz a los estímulos ambientales importantes para el aprendizaje" (Trevathan, 149).

  • “A pesar de que los bebés simios maduran más rápido que los bebés humanos, todavía permanecen en continuo contacto con sus madres durante un período prolongado de tiempo, normalmente hasta que finaliza la lactancia, con un promedio de duración de tres años o más. […] La lactancia y la proximidad a la madre durante tres años o más pueden ser la norma en la mayor parte del mundo, pero ciertamente no es la norma en Occidente o en los países anglosajones.


  • “No sólo el bebé necesita a su madre, ambos se necesitan mutuamente. Después del esfuerzo del proceso del nacimiento la madre se tranquiliza con la sensación de fuerza y plenitud cuando sostiene a su bebé cerca de su pecho. El bebé se siente reconfortado por el tacto de su madre, el calor de su cuerpo y la seguridad de ser acunado en los brazos de ella.”

  • “Cuando el bebé es llevado en brazos de su madre un niño consigue un lugar seguro desde el que ver el mundo. […] Cada abrazo, cada apretón, cada beso y caricia le da la estimulación táctil. Con su cuerpo pegado al de su madre, gana en propiocepción -una toma de conciencia de su propio cuerpo y el lugar que ocupa su cuerpo en el espacio. Consigue la estimulación auditiva con la explicación amable de su madre, susurros y canciones cantadas especialmente para él. Cuando es llevado el movimiento y el balanceo rítmico de su cuerpo estimula su sistema vestibular, su sentido del equilibrio y una sensación de seguridad en el espacio. Recibe la estimulación olfativa con el olor de su madre, y la estimulación gustativa de la lactancia con el sabor cambiante de la leche de su madre. Tiene una gran vista al ser llevado en posición vertical y tiene el privilegio de una gran estimulación visual que le permite ver el mundo. Incluso recibe estimulación kinestésica cuando la madre lo cambia de posición al llevarlo.



A nosotros nos regalaron un fular largo con el que llevamos a Sara desde su primer mes de vida, y pudimos comprobar que se sentía cómoda y segura en brazos de papá y mamá, quedándose casi siempre plácidamente dormida. Además, permite una libertad de movimientos que también el bebé agradece.


Y tú, ¿disfrutas llevando a tu bebé en brazos? ¿Conoces los fulares, mei-tais, bandoleras, pouch...?


Puedes encontrar mucha información en Internet, comenzando por la Red Canguro, y muchos videos, destacando los de Marsupina.

lunes, 30 de agosto de 2010

Laura Gutman viene a España.


Conocimos a Laura Gutman por el Blog “Mimos y teta”, expresión que luego oímos decir a Gutman algunas veces en sus entrevistas y artículos.



En su página web Laura Gutman se define como “argentina, terapeuta familiar y escritora”, lo cierto es que es una mujer que está dando una visión distinta desde hace 30 años, a la crianza, la maternidad y a este mundo nuestro que no nos deja ser animales racionales. Hace una llamada de atención a la sociedad y le replantea el valor de la maternidad y la necesidad de apoyo social.

Este otoño, Laura Gutman vendrá a España a hacer una Gira de Conferencias con el título de "Nuestras Infancias Reflejadas", por 55€ se la podrá escuchar en las siguientes ciudades: Alicante, sábado 25 de septiembre; Madrid, lunes 27 de septiembre; La Coruña, martes 28 de septiembre; Palma de Mallorca, jueves 30 de septiembre; Málaga, viernes 1 de octubre; Barcelona, sábado 2 de octubre.

¡Animaos a conocerla! Merece la pena escuchar su voz.

domingo, 22 de agosto de 2010

Slow parenting

Se denomina slow parenting a una nueva tendencia educativa que tiene su origen en EEUU, y que “aboga por el fin de la sobreprotección paterna y una forma más relajada de afrontar la vida familiar”, como contraposición a la vida acelerada del mundo occidental y su repercusión en la educación de los hijos.

De momento suena bien, así que indago un poco más y en el nº 55 de la revista Mi Pediatra, encuentro la siguiente “receta de una infancia sin prisas”:


  • Más tiempo con nuestros hijos.

  • Menos agendas infantiles organizadas.

  • Más contacto con la naturaleza.

  • Menos tecnología, ya que empobrece la creatividad.

  • Menos juguetes.

  • Más juegos al aire libre.

  • Más libertad, dejando que los niños exploren y descubran las cosas por sí solos.

Pero, todo esto, ¡si es lo que hicieron mis padres conmigo hace 30 años! Esto podría interpretarse de dos maneras, o estamos retrocediendo o estamos recuperando las dos décadas perdidas. Si nos fijamos en los parámetros que se pueden medir, en seguida encontramos su relación con la obesidad infantil (en España hay ahora tres veces más niños obesos que hace 15 años) y el fracaso escolar, pero son igualmente importantes los que no podemos cuantificar, como la autoestima, la creatividad, la felicidad...

Y sin tanto rollo, en estos nuevos tiempos en que las pompas de jabón se hacen con pistola, los juguetes hacen todo por sí solos, se conduce siguiendo el GPS en vez de el mapa y los cumpleaños y teléfonos sólo los memoriza el móvil, es evidente que la memoria, la orientación, la visión espacial, la creatividad y otros factores relacionados con la inteligencia no se trabajan en tareas cotidianas como sí que se hacía hace 20 ó 30 años: para un adulto, puede suponer poco a poco una pérdida de facultades, pero para un niño puede suponer que ni siquiera llegue a adquirirlas.

Volviendo al título, se habla del movimiento slow parenting o educar a fuego lento, sin prisas, aunque a mi me parece que encaja igual o mejor dentro de la corriente de decrecimiento, que propone que “el gran reto del decrecimiento en los países enriquecidos es aprender a producir valor, libertad y felicidad reduciendo significativamente la utilización de materia y energía, así como los deshechos”, lo cual, en la educación de nuestros hijos, lo podemos conseguir con menos juguetes, más juegos al aire libre, menos tecnología, más contacto con la naturaleza, y también con juguetes sencillos, artesanos, que no utilicen pilas, etc...

domingo, 8 de agosto de 2010

Es capaz

Sara con 17 meses
Mira que Sara es pequeña, apenas tiene 17 meses, pero ya va colaborando en casa como cualquier otro miembro de la familia. Sabemos que Sara no puede hacer muchas cosas pero también vamos apostando por otras muchas que vemos que puede conseguir.

Por la mañana, cuando nos levantamos toca cambiar el pañal y es ella la encargada de tirarlo a la basura cuando ya hemos terminado, le pido que tire el pañal a la basura, se lo doy en la mano y la acompaño hasta allí, ella levanta la tapa y lo tira.

A la hora del desayuno, siempre quiere llevar algo a la mesa así que últimamente es la encargada de traer la caja de las galletas.

Cuando terminamos de jugar es un poco más difícil pero intentamos que recoja sus juguetes y algunas veces lo conseguimos acompañados de una cancioncilla que le oí cantar a la profe de mi sobrino Gabi, a guardar, a guardar, cada cosa en su lugar, y al ritmo de esa melodía, que ya se sabe, vamos consiguiéndolo.

A mediodía, cuando ya está cansada la echo en su cunita y se duerme con su osito o su nuevo amigo el burrito y con alguna de las cajas de música que tiene.

La hora de la comida es un cúmulo de logros, poner la mesa es mucho más rápido con la ayuda de Sara. Las servilletas, la botella (llena) de agua de un litro, el pan, el bote de foie-gras, sus cubiertos, son algunas de las cosas que Sara está acostumbrada a llevar a la mesa, incluso nos hemos atrevido con su plato de comida lleno, pero esto es un poco más difícil.

Comer cada vez es más sencillo para ella, de hecho creo que come tan bien porque ella lo hace. Aunque tratamos de que coma con la mayor higiene posible, no siempre es fácil, si coge alguna cosa con la mano no la regañamos continuamente, sobre todo cuando intenta con mucho empeño pinchar algo con el tenedor y no lo logra. Un puré o el yogur ha conseguido rebañarlos hasta el final sin ayuda. Cuando termina se limpia la boquita con el babero si se lo recuerdas, eso sí, al comienzo siempre te dice que se lo pongas con mucha insistencia.

Sara tiene ya 17 meses y es sorprendente como se defiende en esta preciosa vida que le ha tocado en suerte.

domingo, 1 de agosto de 2010

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010



Hoy queremos hacernos eco del comienzo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, con el objetivo de difundir y promover los beneficios de ésta, tanto en el ámbito familiar y local como en las maternidades y centros de salud. Por nuestra parte, queremos difundir la información e iniciativas que nos han parecido más interesantes:



Además, en nuestro propio blog:



Un saludo y ¡que se ponga de moda la TETA!

domingo, 18 de julio de 2010

Maleta de verano para bebé

Maleta para vacaciones de verano
Nos hemos ido una semana de vacaciones a la playa los tres y nos lo hemos pasado muy bien. Antes de irme di una vuelta blogera y no encontré ningún consejito para hacer la maleta de los niños así que después de preguntar por aquí y por allá, lanzo algunas ideas.


Comentarios a la lista anterior.
1.1.- Pantalón largo: me lo llevé por miedo a que refrescara y también se lo puse en el aeropuerto porque me daba miedo el aire acondicionado.
1.2.- Camisetas: me hubiera hecho falta alguna más.
1.3.- Vestidos: si quieres que vaya mona y limpita reserva uno para ir de paseo.
1.4.- Pijama: siempre me gusta llevar 2 por si refresca o hace mucho calor.
1.5.- Zapatos: sobre todo se ha puesto unos pero siempre hay que llevar recambio. Nos han faltado las típicas cangrejeras.
1.6.- Chaquetitas o similar: para por la noche el paseíto.
1.7.- Gorros: en verano imprescindibles en las horas del día.

2.1- Gel de bebés: los que ponen en los hoteles no sirven porque les pica en los ojos.
2.2.- Crema Solar: en verano imprescindibles a todas horas.
2.3.- Toallitas: no puedo concretar porque llevamos un paquete empezado y nosotros no gastamos muchas.

3.1.- Libros: a Sara le distraen mucho y siempre llevamos varios.
3.2.- Los demás juguetes los elegimos por los gustos del bebé y por el espacio que nos quedó.

4.1.- Pañales: calculo unos 4,5 por día y siempre me sobran.
4.2.- Toquilla: para el paseo nocturno.

Otros comentarios.
Nosotros siempre que salimos con Sara llevamos su mochila, en ella metemos: un tupper con galletas y/o quesitos, el biberón con agua, además del cambiador, un par de pañales, toallitas, crema del culete, un chupete de recambio, para distraerla, un libro, algún juguete pequeño y además siempre junto al carro ahora va la pelota.

sábado, 3 de julio de 2010

Háblanos de los Niños



Hoy quiero compartir un texto extraído de un libro muy interesante, El Profeta (1923), donde el poeta Khalil Gibran habla, entre otras cosas, de los hijos:

Vuestros hijos no son hijos vuestros.
Son los hijos y las hijas de la Vida, deseosa de sí misma.
Vienen a través vuestro, pero no vienen de vosotros. Y, aunque están con vosotros, no os pertenecen.
Podéis darles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos. Porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Podéis albergar sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas habitan en la casa del mañana que vosotros no podéis visitar, ni siquiera en sueños.
Podéis esforzaros en ser como ellos, pero no busquéis el hacerlos como vosotros. Porque la Vida no retrocede ni se entretiene con el ayer.
Vosotros sois el arco desde el que vuestros hijos, como flechas vivientes, son impulsados hacia delante.
El Arquero ve el blanco en la senda del infinito y os doblega con Su poder para que su flecha vaya veloz y lejana.
Dejad, alegremente, que la mano del Arquero os doblegue. Porque, así como Él ama la flecha que vuela, así ama también el arco, que es estable.

Me gusta leer y repensar este texto, tan actual a pesar de tener casi un siglo, y me quedo con dos frases:
aunque están con vosotros, no os pertenecen y esforzaros en ser como ellos, pero no busquéis el hacerlos como vosotros.