
lunes, 30 de agosto de 2010
Laura Gutman viene a España.

domingo, 22 de agosto de 2010
Slow parenting
De momento suena bien, así que indago un poco más y en el nº 55 de la revista Mi Pediatra, encuentro la siguiente “receta de una infancia sin prisas”:
Más tiempo con nuestros hijos.
Menos agendas infantiles organizadas.
Más contacto con la naturaleza.
Menos tecnología, ya que empobrece la creatividad.
Menos juguetes.
Más libertad, dejando que los niños exploren y descubran las cosas por sí solos.
Pero, todo esto, ¡si es lo que hicieron mis padres conmigo hace 30 años! Esto podría interpretarse de dos maneras, o estamos retrocediendo o estamos recuperando las dos décadas perdidas. Si nos fijamos en los parámetros que se pueden medir, en seguida encontramos su relación con la obesidad infantil (en España hay ahora tres veces más niños obesos que hace 15 años) y el fracaso escolar, pero son igualmente importantes los que no podemos cuantificar, como la autoestima, la creatividad, la felicidad...
Y sin tanto rollo, en estos nuevos tiempos en que las pompas de jabón se hacen con pistola, los juguetes hacen todo por sí solos, se conduce siguiendo el GPS en vez de el mapa y los cumpleaños y teléfonos sólo los memoriza el móvil, es evidente que la memoria, la orientación, la visión espacial, la creatividad y otros factores relacionados con la inteligencia no se trabajan en tareas cotidianas como sí que se hacía hace 20 ó 30 años: para un adulto, puede suponer poco a poco una pérdida de facultades, pero para un niño puede suponer que ni siquiera llegue a adquirirlas.
Volviendo al título, se habla del movimiento slow parenting o educar a fuego lento, sin prisas, aunque a mi me parece que encaja igual o mejor dentro de la corriente de decrecimiento, que propone que “el gran reto del decrecimiento en los países enriquecidos es aprender a producir valor, libertad y felicidad reduciendo significativamente la utilización de materia y energía, así como los deshechos”, lo cual, en la educación de nuestros hijos, lo podemos conseguir con menos juguetes, más juegos al aire libre, menos tecnología, más contacto con la naturaleza, y también con juguetes sencillos, artesanos, que no utilicen pilas, etc...
domingo, 8 de agosto de 2010
Es capaz
Por la mañana, cuando nos levantamos toca cambiar el pañal y es ella la encargada de tirarlo a la basura cuando ya hemos terminado, le pido que tire el pañal a la basura, se lo doy en la mano y la acompaño hasta allí, ella levanta la tapa y lo tira.
A la hora del desayuno, siempre quiere llevar algo a la mesa así que últimamente es la encargada de traer la caja de las galletas.
Cuando terminamos de jugar es un poco más difícil pero intentamos que recoja sus juguetes y algunas veces lo conseguimos acompañados de una cancioncilla que le oí cantar a la profe de mi sobrino Gabi, a guardar, a guardar, cada cosa en su lugar, y al ritmo de esa melodía, que ya se sabe, vamos consiguiéndolo.
A mediodía, cuando ya está cansada la echo en su cunita y se duerme con su osito o su nuevo amigo el burrito y con alguna de las cajas de música que tiene.
La hora de la comida es un cúmulo de logros, poner la mesa es mucho más rápido con la ayuda de Sara. Las servilletas, la botella (llena) de agua de un litro, el pan, el bote de foie-gras, sus cubiertos, son algunas de las cosas que Sara está acostumbrada a llevar a la mesa, incluso nos hemos atrevido con su plato de comida lleno, pero esto es un poco más difícil.
Comer cada vez es más sencillo para ella, de hecho creo que come tan bien porque ella lo hace. Aunque tratamos de que coma con la mayor higiene posible, no siempre es fácil, si coge alguna cosa con la mano no la regañamos continuamente, sobre todo cuando intenta con mucho empeño pinchar algo con el tenedor y no lo logra. Un puré o el yogur ha conseguido rebañarlos hasta el final sin ayuda. Cuando termina se limpia la boquita con el babero si se lo recuerdas, eso sí, al comienzo siempre te dice que se lo pongas con mucha insistencia.
Sara tiene ya 17 meses y es sorprendente como se defiende en esta preciosa vida que le ha tocado en suerte.
domingo, 1 de agosto de 2010
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010
Hoy queremos hacernos eco del comienzo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, con el objetivo de difundir y promover los beneficios de ésta, tanto en el ámbito familiar y local como en las maternidades y centros de salud. Por nuestra parte, queremos difundir la información e iniciativas que nos han parecido más interesantes:
101 razones para amamantar, para las mamás que aún dudan de sus beneficios.
Diez pasos para una lactancia materna exitosa, dirigido a maternidades.
Cuenta tu anécdota de un momento feliz durante la lactancia, en el blog o en Facebook.
Fiesta bloguera de lactancia, para compartir experiencias.
III Concurso Fotográfico de Lactancia Materna y embarazo (en Parla).
Y un enlace al informe completo traducido del artículo “Suck on this” (“Chúpate esta”) de la revista Ecologist en el vol. 36, nro. 3 de abril de 2006, pp.22-32.
Además, en nuestro propio blog:
Un saludo y ¡que se ponga de moda la TETA!